Beneficios de la meditación
Se suele asociar la meditación con la paz interior, la armonía y la relajación. Pero hay investigaciones que han demostrado que es algo que va más allá. Practicar la meditación puede modificar ciertas áreas del cerebro que están relacionadas con aspectos psicológicos y cognitivos, además de permitir que desconectemos el piloto automático que mantenemos durante la mayor parte del tiempo en nuestro día a día, y así vivir con más plenitud y sin que aquello que la mente nos dice que podría pasar interfiera.
De esta manera, tomamos consciencia de nosotros mismos y del momento presente, y obtenemos ciertos beneficios muy saludables como:
- Beneficios físicos: El estrés y la tensión se reducen, el sistema inmunológico se fortalece y se retrasa el envejecimiento. Además, nuestro sueño mejora y se equilibra el nivel de energías que nuestro cuerpo necesita utilizar, eliminando sobreesfuerzos que no son necesarios y malos hábitos.
- Beneficios psicológicos: Se aparcan las preocupaciones, se obtiene claridad mental, se hace más fácil enfrentarnos a las dificultades, mejora la autoestima, se obtiene tranquilidad y se evita atarse a emociones o ideas poco agradables para que éstas no consigan dominar la mente.
- Beneficios cognitivos: Mejora de la memoria, la creatividad, el aprendizaje y la atención visual, además de lograr una mayor productividad y concentración.
- Beneficios personales: Se mejora la amabilidad, la sensibilidad y la tolerancia, y la autoconfianza aumenta.
- Beneficios de autoconocimiento: Se fomenta la autocomprensión, la apertura a la vida y el desarrollo personal.
Aquellos que quieren comenzar a practicar la meditación, se lo pensarán incluso menos echando un vistazo a la investigación que realizó la neurocientífica Sara Lazar junto a su equipo del Hospital General de Massachusetts, en la cual sometieron a estudio a 15 personas que recibieron clases de meditación y practicaron durante dos meses en sus casas. Por medio de resonancias magnéticas cerebrales descubrieron que cambiaban y mejoraban en sólo ocho semanas estructuras relacionadas con el estrés, la autoconciencia, la empatía y la memoria.
También hay evidencias que apuntan a que la meditación es una buena manera de tratar adicciones, dolores crónicos, depresión, ansiedad y otros problemas. En la Universidad de Yale, el Dr. Judson Brewer y su equipo pudieron identificar cambios en la conectividad y el funcionamiento cerebral, y comprobaron cómo gracias a la meditación personas que ya había intentado dejar de fumar varias veces, sin éxito, lo lograban.
Lo que sugiere que, en definitiva, la meditación puede ayudar a disfrutar de una vida más sana y feliz.